ANTHONY DE MELLO

CUENTOS CORTOS

Anthony de Mello

En todos estos cuentos, «el Maestro» no es siempre la misma persona. Es al mismo tiempo un «gurú» hindú, un «roshi» zen, un sabio taoísta, un rabino judío, un monje cristiano, un místico sufí. . . Es Lao Tse y Sócrates, Buda y Jesús, Zaratustra y Mahoma. . Su enseñanza se encuentra en el siglo VIl antes de Cristo y en nuestro propio siglo XX. . . Su sabiduría pertenece por igual al Este y al Oeste. . . Pero ¿importan realmente sus antecedentes históricos? A fin de cuentas, la Historia es el acta de las apariencias, no de la Realidad; de las doctrinas, no del Silencio. (Un minuto para el absurdo- A. de Mello)

-Dijo el Maestro: «Lo que vosotros llamáis "amistad', en realidad es una transacción comercial: 'Responde a mis expectativas, dame lo que yo quiero, y yo te amaré; no lo hagas, y mi amor por ti se convertirá en resentimiento e indiferencia' ».
- ¿Existe alguna forma de medir las propias fuerzas espirituales? Muchas. Dinos tan sólo una. Tratad de averiguar con que frecuencia perdéis la calma a lo largo de un solo día. Imbecilidad Cuando se le preguntaba por su iluminación, el Maestro siempre se mostraba reservado, aunque los discípulos intentaban por todos los medios hacerle hablar. Todo lo que sabían al respecto era lo que en cierta ocasión dijo el Maestro

a su hijo más joven, el cual quería saber cómo se había sentido su padre cuando obtuvo la iluminación. La respuesta fue: "Como un imbécil". Cuando el muchacho quiso saber por que, el Maestro le respondió: Bueno, veras..., fue algo así como hacer grandes esfuerzos por penetrar en una casa escalando un muro y rompiendo una ventana... y darse cuenta después de que estaba abierta la puerta.

- A un discípulo que se lamentaba de sus limitaciones le dijo el maestro: Naturalmente que eres limitado. Pero ¿no has caído en la cuenta de que hoy puedes hacer cosas que hace quince años te habrían sido imposibles? ¿Qué es lo que ha cambiado?. Han cambiado mis talentos. No. Has cambiado tú. ¿Y no es lo mismo? No. Tú eres lo que tú piensas que eres. Cuando cambia tu forma de pensar, cambias tú.

- A un individuo dotado de auténtico espíritu emprendedor, pero al que desalentaban las frecuentes críticas que se le hacían, le dijo el Maestro: Escucha las palabras del crítico, que te revelarán lo que tus amigos tratan de ocultarte. Y añadió: Pero no te dejes abrumar por lo que el crítico diga. Nunca se ha erigido una estatua en homenaje a un crítico. Las estatuas son para los criticados.

- El Maestro sentía una fascinación casi pueril por los inventos modernos. Y el día en que por primera vez vio una calculadora de bolsillo apenas podía reponerse de su asombro. Más tarde, y en un tono muy afable, dijo: Parece que hay mucha gente que posee una de esas calculadoras, pero que no tiene en sus bolsillos nada que merezca la pena calcular. Cuando, unas semanas más tarde, un visitante preguntó al Maestro qué era lo que enseñaba a sus discípulos, el Maestro le respondió: Les enseño a establecer correctamente el orden de prioridades: es mejor tener dinero que calcularlo; es mejor tener la experiencia que definirla.

- El Maestro siempre permitía que cada cual creciera a su propio ritmo. Que se sepa, nunca pretendió "presionar" a nadie. Y él mismo lo explicaba con la siguiente parábola. "Una vez, al observar un hombre como una mariposa luchaba por salir de su capullo, con demasiada lentitud para su gusto, trató de ayudarla soplando delicadamente. Y en efecto, el calor de su aliento sirvió para acelerar el proceso. Pero lo que salió del capullo no fue una mariposa, sino una criatura con las alas destrozadas. Cuando se trata de crecer, concluyó el Maestro, no se puede acelerar el proceso, porque lo único que puede conseguirse es abortarlo.

- Lo malo de este mundo, dijo el Maestro tras suspirar hondamente, es que los seres humanos se resisten a crecer. ¿Cuándo puede decirse de una persona que ha crecido?, preguntó un discípulo. El día en que no haga falta mentirle acerca de nada en absoluto.

- El Maestro, que era alérgico a las ideologías, dijo en cierta ocasión: «En una guerra de ideas, las víctimas son siempre personas». Y más tarde explicaría: «La gente mata por dinero o por poder. Pero los más implacables asesinos son los que matan por sus ideas».

Esta Web utiliza cookies.Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. OK | Más información